Ecuador “rompió” en su zona costera
2016 - Por: Alejandra Sofía, Periodista y Jefa de Prensa de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.
yo te pregunto: ¿he muerto?
Dame la mano en esta ruptura del planeta mientras
la cicatriz del cielo morado se hace estrella
Pablo Neruda. "Terremoto". Canto General.
El terremoto registrado el sábado 16 de abril a las 18:58 (hora Ecuador; 20:58 en Argentina), tuvo una magnitud 7.8 (Mw magnitud momento), y su hipocentro se ubicó frente a Pedernales (Manabí), a 20 km de profundidad. Estos datos técnicos se traducen en más de 350 pérdidas humanas, miles de heridos y daños materiales graves. Los informes ecuatorianos señalan que hubo más de 500 réplicas hasta la fecha y zonas como Portoviejo -sumamente destruida- Manta y pequeñas ciudades costeras como Pedernales, Jama, Canoa, que proporcionalmente presentan altos niveles de destrucción. Tomando la perspectiva científica de estos eventos naturales, dialogamos con las Dras. Gabriela Badi y María Laura Rosa, doctoras en Geofísica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAG) de la Universidad Nacional de La Plata.
Las Dras. en Geofísica Gabriela Badi y M. Laura Rosa, ambas integrantes del Depto. de Sismología e Información Meteorológica de la FCAG, explicaron que “mediante GPS se puede ir viendo cómo se están acumulando tensiones en una región determinada y cómo se va deformando ese lugar; dicha acumulación de tensión se refleja en el movimiento de las coordenadas que toman los satélites. Eso, de todas formas, no permite saber cuándo sucederá la liberación de toda esa energía”.
Los especialistas de aquel país observaron acumulación de energía en la zona ecuatoriana donde se produjo el sismo del 16 de abril y ya venían tomando nota que no “rompía” desde hace tiempo, lo cual, saben que sucederá en algún momento.
“Lo mismo pasó con el terremoto de Chile, en la región del Maule, hubo un resultado científico previo al hecho que indicaba que en esa zona se estaban acumulando tensiones y hasta se calculó la posible magnitud, que fue concordante con lo que luego sucedió. A veces, en una zona con igual subducción, en una parte hay sismos y en otra pasa mucho tiempo sin que rompa aunque sí se está deformando. Pero esa información no posibilita aún, poder determinar cuándo y cómo sucederá”.
Este terremoto fue resultado del desplazamiento entre dos placas tectónicas: la placa de Nazca (placa oceánica) que se sumerge bajo la Sudamericana (placa continental). A este proceso se le conoce como subducción.
Las especialistas agregaron que “la Estación Sismológica de nuestra Facultad registró en su banda analógica y en registro digital; esta última tiene mucho más rango dinámico que la banda analógica que utiliza una aguja y ésta llega a un límite donde el registro satura”.
La Dra. Badi comentó que “en Ecuador la responsabilidad de la red sismológica y vulcanológica está en manos del Instituto Geofísico que depende de la Universidad Politécnica Nacional; el gobierno hizo un convenio y provee presupuesto nacional pero el control lo tiene dicho Instituto”. El fenómeno por el cual una placa tectónica se sumerge bajo otra, se denomina subducción.
Haciendo foco en la terminología
A la región de origen del sismo se la suele homologar con un punto al cual se lo denomina foco sísmico. En general, este foco no se encuentra en la superficie terrestre sino debajo de ella: hipocentro. El punto en que la superficie terrestre es cortada por la vertical que pasa por el hipocentro se lo denomina epicentro. La región terrestre vecina y circundante de ese punto, se denomina región epicentral. En ella, los efectos de los terremotos alcanzan las mayores proporciones.
Comúnmente se designa con el nombre de temblores a los fenómenos más débiles y se reserva el de terremotos a los de mayor intensidad. También suele llamárselos con el nombre de sismos, originado en el griego "seismos" que significa sacudimiento o agitación.
La magnitud de un terremoto referencia al tamaño del mismo, a la cantidad de energía liberada; la intensidad de un terremoto nos señala el tamaño del terremoto según los efectos del mismo, es decir, los daños que ha causado en la población, en las construcciones y en el terreno.
La escala más utilizada en el hemisferio occidental es la Mercalli Modificada (MM). Contiene doce grados y se designa con números romanos (I a XII). A diferencia de la magnitud, no es una medida instrumental sino subjetiva. Un sismo de intensidad I, es imperceptible, sólo lo registran los sismógrafos, un sismo de intensidad XII, significa destrucción total.
Diarios de Ecuador del día después al terremoto
3) Cronología de movimientos telúricos en Ecuador. Diario El Comercio. 17 de abril de 2016.